Perspectivas de la energía renovable para 2023 en América Latina
Perspectivas de la energía renovable para el 2023 en América Latina
América Latina tiene un potencial enorme en cuanto a energía renovable se refiere, por sus cualidades geográficas y recursos naturales que favorecen la transición hacia energía sustentable que beneficie la estructura social y económica, y México no es la excepción.
De acuerdo a información contenida en un artículo publicado por BN Américas, habrá una necesidad cada vez más importante de satisfacer la creciente demanda, por lo que un aumento en la inversión de capital será esencial para que la industria pueda manejar este nivel de producción. Pero la necesidad de cumplir con los objetivos de la transición energética puede estar avanzando más rápido de lo que algunos sectores podrían ir.
Mostrando una perspectiva mucho más brillante que algunos combustibles,
el consumo de energía solar y eólica aumentará en un 11 % durante 2023
a medida que se ponen en marcha más proyectos. Un estudio de la agencia Energy Intelligence pronostica que la adición de capacidad solar y eólica se mantendrá sólida durante el periodo de pronóstico, lo que impulsará el consumo de energía renovable a una tasa promedio anual de 10 % durante los próximos diez años. Y aunque se prevé que las tasas de interés aumentarán el costo de financiamiento de proyectos de energía renovable-lo que podría ralentizar el ritmo de la transición energética-
cada vez más se verán esfuerzos palpables en camino a la carbono neutralidad.
México incrementará su inversión en energía renovable
Durante la conferencia sobre el cambio climático de las Naciones Unidas, conocida como COP27, en Egipto; el Ministro de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el Enviado Especial de la Presidencia de los Estados Unidos, John Kerry, anunciaron en una conferencia de prensa conjunta en la COP27, que México tiene la intención de desplegar más de 20 gigavatios adicionales de capacidad de generación de energía renovable (eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica) para 2030, con la intención de alcanzar más de 40 gigavatios de capacidad de generación renovable.
El objetivo es reducir las emisiones de CO2 en un 35 % desde los niveles habituales para 2030.
México está elevando el objetivo anterior del 22 % y para lograr reducir la huella de carbono, el país deberá cambiar drásticamente su política energética para lograr los compromisos adquiridos en la conferencia COP27.
Insights para el crecimiento de la energía sustentable y renovable
- La planificación regional integrada para la transición energética es clave, vinculando la política energética con la política climática y los compromisos de los países.
- La transición energética en la región debe enfocarse en transformar el sector transporte junto con el sector eléctrico.
- Una estrategia de descarbonización puede traer beneficios a la región al mismo costo total del sistema energético (que incluye inversión, operación y mantenimiento, costos de tecnología de uso final y costos de combustible) que la estrategia de planificación actual.
- La integración del sistema eléctrico regional debe fomentarse y mejorarse para explotar aún más un potencial total de energía renovable de alrededor de 180 gigavatios (GW).
- Las redes nacionales de transmisión y distribución necesitarán expansión y refuerzo para satisfacer el creciente consumo de electricidad y permitir una operación del sistema más eficiente y confiable.
- El financiamiento de estudios de factibilidad de proyectos de generación renovable y la ampliación de la capacidad de interconexión son vitales, así como encuestas para caracterizar mejor la demanda de los sectores de uso final en los países.
- La electrificación del sector del transporte es crucial, así como el uso de biocombustibles y la implementación de cambios modales para disminuir las emisiones relacionadas con el transporte.
- El uso directo de bioenergía moderna, solar térmica y geotérmica puede ayudar a reducir el uso de combustibles fósiles en todos los sectores de uso final, lo que representa alrededor del 11 % del consumo total de energía final para 2050.
- El hidrógeno verde ofrece una solución alternativa para descarbonizar el transporte de carga pesada por carretera en la región, así como una oportunidad para un suministro de energía más limpio en el transporte marítimo internacional.
Hay mucho futuro en la transición energética para la región latinoamericana, bastarán esfuerzos en conjunto para lograr que la carbono neutralidad a través de energía sustentable sea el camino a seguir por parte de los países y así reducir juntos las emisiones de co2.
Comparte este artículo





